Mostrando entradas con la etiqueta Foro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2008

La problemática de la 'norma', 'normativa' y el 'estándar'

Como hemos visto en los artículos anteriores, podríamos definir variación como la coexistencia de distintas formas o maneras de expresión dentro de una misma lengua. Es preciso recordar que esta variación se da en distintos niveles: geográfico, social y situacional , como ya fue explicado en los artículos anteriores. En cada uno de estos niveles, hay distintos factores que determinan el uso de una variedad específica; a la vez estos factores configuran normas dentro de los sistemas que hemos llamado variedades. El presente texto explora la distinción que hay entre esta concepción de ’norma’ y la del concepto de ’normativa’.

Aunque ‘norma’ y ‘normativa’ parezcan conceptos que aluden a lo mismo, hay diferencias que deben ser consideradas. En el caso de la norma el término refiere a la descripción de los usos de determinada comunidad, es decir, es un concepto que no jerarquiza modalidades de habla sino que es una herramienta metodológica para enumerar rasgos lingüísticos propios de una variedad específica. Por ejemplo la Lingüística no emite un juicio de valor respecto del uso de los siguientes enunciados: “vino la María” o “tu me dejastes caer” o “llegué a las una”; solo describe lo que está pasando e intenta dar una explicación sobre las razones por las que se está emitiendo estos enunciados, en comparación con las siguientes frases: “vino María” o “tú me dejaste caer” o “es la una”. Por otro lado, el concepto de ‘normativa’ se refiere a la preferencia que hay por razones de prestigio social y motivaciones históricas por una forma lingüística específica. En los casos anteriores, por ejemplo, la ‘normativa’ preferiría el segunda listado de enunciados frente al primero, ya que este listado está validado socialmente como más prestigioso y está más vinculado con las prácticas escriturales académicas.

Se hace necesario, entonces, explorar las razones y los factores que hacen de la normativa un jerarquizador social. Esta forma de conceptualizar la lengua está asociada con los usos lingüísticos propios de un ámbito formal y académico; de esta manera, se puede establecer una relación directa con las normas con las que se rige la producción de textos escritos. Por esta razón, se podría afirmar que la normativa es solo una de las normas que conforman el diasistema de una lengua, conocida también como norma prescriptiva. ¿Cuáles son, por tanto, los factores que hacen de la normativa un elemento de diferenciación en la sociedad? ¿Cuál es su opinión?

Por otro lado, diversos planteamientos han vinculado el concepto de normativa con el de lengua estándar. Una de las definiciones de este segundo concepto es la que asume que el estándar es la variedad que incluye todos los rasgos compartidos por los grupos de habla de una misma lengua. Dentro de ese modo de conceptualizar el estándar, la ‘normativa’ sería un grupo de estos rasgos validados como prestigiosos. Sin embargo, tanto como la definición como la vinculación con la ‘norma prescriptiva’ es problemática y, hasta el momento, no hay un consenso ni lineamientos generales para resolver esta situación de vacío en la teoría. ¿Cómo se podría comenzar a esbozar una pauta metodológica para tratar de explicar esta situación tan difusa? ¿Cómo se podría abordar un concepto tan complicado como el de ‘lengua estándar’?

Los invitamos a discutir estas ideas a través de sus comentarios con el afán de iniciar un diálogo que nos permita desarrollar el tema con mucha más amplitud.

Agrupación “6minutos”