lunes, 19 de noviembre de 2007

Eventos

Por Paloma Pinillos

El Diálogo de Estudiantes de Lingüística se dará los días 21, 22 y 23 de noviembre en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Programa


MIERCOLES 21 DE NOVIEMBRE

Lugar: Auditorio de Humanidades

Acto inaugural
10:00 a.m. Palabras de bienvenida del decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Dr. Krzysztof Makowski.

10:15 a.m. Discurso inaugural de la presidenta del Centro de Estudiantes de Lingüística, Sofía Marín.

10:30 a.m. Homenaje a Luís Jaime Cisneros

11:20 a.m. Coffee Break

11:40 a.m. Ponencia Inaugural
¿Por qué es importante estudiar las lenguas amerindias?
Paul Heggarty

Presentador: John Castro


Lugar: Sala de Grados Facultad de L.L. y C.C. H.H.

Lingüística generativa

3:50 p.m. Biolingüística
Joel Armando Zavala - UNMSM

4:30 p.m. Asignación de caso en las subordinadas del adjetivo igual
Aldo Figueroa - PUCP

Moderador: Eunice Ruiz

5:10 p.m. Coffee Break

Sociolingüística I
5:20 p.m. Ideologías dominantes en comunicados de sindicatos de la ciudad de La Oroya
Geraldo Flores - PUCP
6:00 p.m. Género, etnicidad y uso del lenguaje en una comunidad shipiba en Lima
Nino Bariola - PUCP

Moderador: Luís Manuel Olguín


JUEVES 22 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Grados Facultad de L.L. y C.C. H.H.

Dialectología
11:00 a.m. Léxico del español de Jaén
Mariela Oliva - UNFV
11:40 a.m. El habla de los migrantes andinos en Lima: Acerca de la dinámica lingüística en espacios urbanos
Susanne Müller – Universität zu Köln (Alemania)

Moderador: Gustavo Quichiz

Lugar: Sala de Grados Facultad de L.L. y C.C. H.H.

Lingüística histórica
3:20 p.m. El dios creador de la cultura andina
Leonid Izáziga - UNFV
4:00 p.m. Signo y significante en San Agustín
Arturo Rivas - PUCP
4:40 p.m. Dimensión semántica del vocablo quechua camayoc
Raúl Bendezú - PUCP

Moderador: Andrés Napurí


5:20 p.m. Coffee Break

Lingüística de contacto
5:30 p.m. Quechuismos del español amazónico en Moyobamba
Lizbeth Alvarado - UNFV
6:10 p.m. Codificación diseminada de la evidencialidad en el quechua
Jorge Acurio - PUCP

Moderador: Nicolás Vargas

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Grados Facultad de L.L. y C.C. H.H.

Sociolingüística y lingüística descriptiva
10:20 a.m. Verosimilitud de la escritura en la sociedad peruana
Ricardo Melgarejo - UNFV


11:00: a.m. Elipsis en los avisos publicitarios de los periódicos
Maria Alejandra López - UNMSM

Moderador: José Neyra

11:40 a.m. Coffee Break

Sociolingüística II
11:50 a.m. Tradiciones discursivas de los vendedores de caramelos en los buses de Lima
Karem Robertson - PUCP
12:30 p.m. La oralidad en los titulares chicha: persuasión y entretenimiento
Carolina Arrunátegui y Marco Lovón - UNMSM

Moderador: Luís Hildebrandt


Lugar: Auditorio de Humanidades

Ley de lenguas e interculturalidad
3:40 p.m. Experiencias de la enseñanza del castellano como segunda lengua
Pedro Jáuregui - PUCP
4:20 p.m. Ley de lenguas. Mirada critica al problema lingüístico del Perú
Laura Arroyo y Sofía Marín - PUCP

Moderador: Ana Lucía Salcedo

5:00 p.m. Coffee Break

5:20 p.m. Mesa Redonda: Ley de lenguas
Jorge Acurio –Lingüística PUCP
Juan Luís Balarezo –Derecho PUCP
Nino Bariola – Lingüística PUCP
Candy Vilela – Antropología UNMSM


7:00 p.m. Discurso de cierre
Denisse Corzo, representante de la Comisión Organizadora del VIII Diálogo de Estudiantes de Lingüística.

7: 15 p.m. Vino de honor

domingo, 18 de noviembre de 2007

6 minutos más

Las opiniones vertidas en los artículos son de propiedad del redactor y no son necesariamente compartidas por el comité editorial.

"Nos-OTROS"
Por: Laura Arroyo Gárate

Tenía una deuda pendiente desde hace algunas semanas. Comparto con ustedes algunas de las impresiones que el viaje a Huancayo me dejó y los invito este viernes 23 de noviembre (Auditorio de Humanidades PUCP) a la exposición “Ley de Lenguas: mirada crítica al problema lingüístico en el Perú” en la cual profundizaré sobre este tema.

Doña Omelinda es dueña de una bodega en Ataura. Sus cuatro hijas la ayudan con las labores durante los fines de semana y los días feriados. Alejandra, la pequeña de cuatro años, no va a la escuela todavía, pero no falta mucho. Cuando les pregunto si hablan quechua ninguna responde, Doña Omelinda me dice “ya no hablo”, “solo las abuelas hablan”. Y desde entonces me pregunto qué quiso decir con ese “ya”.

Cuando Doña Omelinda nos enseña las manualidades que hace no podemos dejar de admirarnos. Se trata de un trabajo delicado y de calidad. Le compramos algunos muñequitos y nos dice con orgullo que ha exportado su trabajo a los Estados Unidos, “el inglés es importante” concluye, como terminando de responder a la pregunta que le hice al inicio.

Aquel día estuvimos paseando por Ataura en busca de personas que hablaran quechua. La búsqueda no resulta fácil cuando se ocultan verdades. Varios entendían a la perfección lo que se les decía, pero no enunciaban nada en quechua. Algunos decían que se trataba de hablantes pasivos pero generalizar resulta complicado: también podría tratarse, en algunos casos, de orgullo lingüístico.

Cuando nos dijeron que Doña Marciana hablaba el quechua con fluidez corrimos a su encuentro. Nos recibió con una sonrisa amable y conversó durante más de una hora en un quechua riquísimo. Nos contó sobre sus hijos en el extranjero y sobre la similitud del quechua con el inglés, por otro lado, se mostró sorprendida de que quisiéramos aprender quechua. Cuando le invitamos un poco de agua nos miró con desconfianza, Eliseo tomó un poco para demostrarle que no se trataba de ninguna broma y solo entonces Doña Marciana se sirvió, no sin antes decirnos que creyó que era veneno.

La desconfianza fue un rasgo característico en este viaje y es comprensible. Pude constatar la falta de Estado en los pueblitos alejados como Ataura. La infraestructura de los centros educativos resulta deficiente y antigua, la comisaría cerrada, la posta médica también. Los habitantes de los pueblos alejados se han acostumbrado a hacerse una idea colectiva del Estado que solo los recuerda en épocas electorales. Las paredes de las casas aún conservan las pintas de las anteriores elecciones regionales sobre las presidenciales. Doña Marciana se enorgullece cuando nota que estoy mirando la calcomanía en su puerta: “vivienda censada”; cumplió con su deber cívico sin duda y seguro con la amabilidad con la que recibió a este grupo de preguntones, la pregunta es si el Estado cumple también con el suyo.

En ocasiones, no querían contestarnos. Cuando preguntábamos si hablaban quechua, algunas personas se ofendían y se iban. Esto es comprensible ya que el castellano, y ahora el inglés, es considerado como la lengua de prestigio o, en términos de uno de los entrevistados “lengua de desarrollo”. No podemos pretender ignorar este hecho. Podemos tener un discurso claro y cierto: no hay lenguas mejores que otras, así como no hay personas mejores que otras, pero entonces, ¿cómo responder a los miles de peruanos que son discriminados lingüísticamente a diario?

Algunas personas piensan que la homogeneización lingüística sería una excelente solución al problema de comunicación en el Perú. A veces, no comprendo estas posiciones. ¿Acaso el que todos hablemos castellano garantiza que nos comunicaremos mejor? ¿Garantizaría la erradicación de la discriminación en el país? El discurso homogeneizador contribuye a la falta de orgullo lingüístico. La imposición de los discursos hegemónicos solo contempla la preponderancia casi “natural” (como si existiera tal cosa) de algunos sobre otros, pero quienes abogan por la pluralidad tampoco suelen tener muchos aciertos.

Esta crítica puede resultar polémica, pero resulta lamentable la noción limitada de “tolerancia” que manejamos a diario en nuestros discursos. El discurso posmoderno nos impone valores fundamentales tales como la democracia, la tolerancia, la libertad, la igualdad, etc. Soy una defensora de estos valores, pero no se pueden defender si no se les mira con actitud crítica y es aquí donde se producen los primeros tropiezos. Asumir como dogmas, los discursos hegemónicos o corrientes contemporáneas del pensamiento, es resultar condescendiente con las minorías. Cuestionemos nuestra tolerancia para encontrar las grandes deficiencias que subyacen a nuestros propios discursos.

La “tolerancia” entendida como el reconocimiento de “otros” pero sin considerarlos parte de una “nosotros” es solo la continuación de las propuestas discriminadoras. Si para ser tolerante, basta con saber que existen “otros” pero lejos, entonces por qué no seguir negando su existencia. En un país como el Perú, en el cual la integración sigue siendo un reto que nadie desea asumir, esta “tolerancia” limitada resulta excelente.

Cuando se menciona la dificultad de un gran proyecto nacional que incluya a todos los peruanos, se hace alusión en realidad a la falta de voluntad. Un proyecto nacional tantas veces relegado con justificaciones tan vacías como las que aluden a la complejidad de nuestra geografía, solo puede ser elaborado contemplando estas problemáticas.

El ejercicio de los derechos ciudadanos no radica solo en el artículo tal de la Constitución, sino en la aplicación de la misma en el día a día. ¿Cómo pedirle a un monolingüe de quechua que ame su lengua si no puede ejercer todos sus derechos ciudadanos con ella? ¿Qué sucede cuando se levanta una mañana, le roban camino al trabajo, se dirige a la comisaría local y no puede denunciar el robo pues el policía no lo entiende? Imaginen la situación con lenguas menos conocidas que el quechua y las amazónicas sobre todo.

Si Doña Marciana, Doña Candelaria, Doña Genoveva y algunas pocas otras se animaron a conversar con nosotros, debemos considerarlas satisfactorias excepciones. La respuesta usual era la negación del quechua como lengua materna y con ello constatábamos a cada momento que el prestigio de la lengua se vincula con el prestigio de los hablantes de las mismas. El título del artículo que publicara Virginia Zavala hace unos meses “Lenguas sí, hablantes no” no puede ser más acertado.

Y mientras tanto, el Estado sigue cerrando los ojos hacia estos miles de peruanos que debieran sentirse representados. Luego, cuando se realizan las consultas vecinales como en la sierra piurana, los representantes políticos los consideran comunistas o enemigos del desarrollo y no entienden que el asunto es mucho más complejo. ¿Cómo los peruanos pueden confiar en las garantías que brinda un Estado al que no conocen? Como mencioné al inicio, los pobladores se construyen una idea colectiva de lo que este Estado es; se trata de una idea pues de facto no lo tienen, o se reduce a la calcomanía pegada en la puerta de la casa de Doña Marciana.

Y ahora entiendo el “ya” de Doña Omelinda. Es como si hiciera alusión a lo pasado, a los tiempos en los que no tenía su negocio. Ahora exporta su producción, ahora tiene sus ahorritos; ella es consciente de que hablando solo quechua no hubiera podido hacerlo, ¿es justo? Y el “no” es la respuesta que salta inmediatamente. Es injusto en realidad, que Doña Omelinda no pudiera hacer su negocio con su propia lengua, con ese quechua que quiere, pero que encuentra poco funcional. Es injusto también que se les discrimine abiertamente por la lengua materna que tienen, que los pequeños de los pueblos alejados del Perú no puedan acceder a educación de calidad porque las prioridades del país siguen siendo otras o porque el Acuerdo Nacional aún no se pone en práctica o porque en lugar de reforzar un Estado deficiente se siguen creando nuevos organismos o porque el Ministro del Interior retrasa la reforma urgente en el sector, etc., etc., etc.

Y mientras pienso en todo eso, Alejandra se despide con sus mejillitas rosadas, sus ojos enormes y un good bye.[1]
_____________________________________________________________
[1] Texto inicialmente publicado en el blog "Menoscanas" en el siguiente link:

sábado, 17 de noviembre de 2007

Estimados amigos:

El mes de noviembre nuestro blog tendrá como principal evento académico el VIII Diálogo de Estudiantes de Lingüística, el cual se desarrollará los días 21, 22 y 23 de noviembre en el campus de la PUCP. Este Diálogo le será dedicado al Doctor Luis Jaime Cisneros, por sus años de docencia y magistral labor en el mundo académico.

Los principales objetivos de este Diálogo son el propiciar en los alumnos de la especialidad la investigación lingüística en todos sus campos; crear un espacio donde los alumnos de la especialidad de Lingüística puedan presentar las investigaciones que han efectuado o que están realizando para que, de una manera conjunta entre profesores y estudiantes, se pueda discutir sobre estas ponencias y aportar ideas al investigador; y generar un mayor grado de integración entre los miembros de la especialidad y los demás miembros de la comunidad universitariaLa inauguración del evento la dará el decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas,

Krzysztof Makowski, el día 21 de noviembre en el Auditorio de Humanidades a las 10:00 a.m.

Esperamos los interesados puedan participar de este Diálogo.

Mayores informes: coloq-linguistica@pucp.edu.pe

Saludos

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Diálogo de Estudiantes de Lingüística

Por: Paloma Pinillos

Con motivo de impulsar la investigación, producción y discusión académica en el ámbito lingüístico se planteó la idea de comenzar una tradición que marcharía hasta el día de hoy.

Cada mes de noviembre los alumnos de la especialidad de lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú realizan el Diálogo de Estudiantes de Lingüística, el cual tiene como principal objetivo de crear un espacio donde los alumnos de la especialidad de Lingüística puedan presentar las investigaciones que han efectuado o que están realizando para que, de una manera conjunta entre profesores y estudiantes, se pueda discutir sobre estas ponencias y aportar ideas al investigador.

Punto clave en este diálogo es la principal participación de los alumnos. Aquí, el 100% de ponencias son realizadas por alumnos o ex-alumnos de la especialidad de lingüística, siendo una gran oportunidad para dar a conocer al público, dentro de ellos los profesores, las capacidades que poseen en su campo académico.

Este mantiene el nombre de Diálogo ya que el propósito es realizar una reunión en la que el público no sólo cumpla el rol de oyente, sino también, que pueda participar y discutir sobre los temas expuestos.

Muchos cambios han concurrido desde los primeros diálogos realizados en la Católica, y eso claramente se puede ver en los temas que serán expuestos. Como un profesor dijo hace unos días en clase " temas como estos no hubiesen sido considerados como lingüísticos en mi época. La sociolingüística era considerada el patito feo de la especialidad, mientras que la lingüística generativa era lo del momento. Es sorprendente ver como de tantas exposiciones solo haya una de lingüística generativa y el resto de sociolingüística, lingüística andina y amazónica. La moda de antes era el x barra (entre risas)"

El permitir a los alumnos ver la evolución de su especialidad reflejada en los intereses lingüísticos de hoy, es uno de los grandes objetivos de este evento académico.

La próxima semana colocaremos los temas y fechas de las ponencias que se llevarán a cabo durante los días 21, 22 y 23 de noviembre en el campus de la Pucp. Mayores informes coloq-linguistica@pucp.edu.pe

Editorial

Estimados amigos:

Hace pocos días nuestro blog ha cumplido 2 meses y queremos agradecerles por su participación durante todo este tiempo, ya que esto nos anima a seguir esforzándonos.

Por otro lado, hemos observado que en los últimos tiempos el interés por las carreras de Humanidades ha venido incrementándose, pero aún falta mucha información ya que no son propiamente las más tradicionales. En ese sentido, felicitamos la iniciativa de la facultad de Estudios Generales Letras de la PUCP; durante la próxima semana, van a estar realizando la “Feria vocacional de Humanidades”. En esta feria, lo que se busca es que ex – alumnos de todas las especialidades hablen sobre sus experiencias como estudiantes y, luego, en el campo laboral, para que de esta manera los alumnos interesados por alguna de aquellas carreras aclaren sus dudas al respecto.

Los horarios de las charlas de Lingüística son los siguientes.

Martes 13 de noviembre:

12:00 m - 2:00 pm El trabajo del lingüista en el Perú

Raúl Bendezú

(H - 402)

Viernes 16 de noviembre:

11:00 am - 12:00 m La presencia del lenguaje en la vida

Nino Bariola

(L - 102)


Los invitamos a participar de esta actividad positiva.

Saludos

Comité editorial