sábado, 29 de marzo de 2008

¿Norma o normativa?

Por Sofía Marín Vergara

Muchas veces al mencionar “soy lingüista” somos calificados como entes dotados memorísticamente de la última edición del diccionario de la RAE o entes posesores de una especie de chip “normativo” internalizado en nuestra mente, por lo que creen tenemos la autoridad de andar corrigiendo por nuestro camino a todo aquel que “exprese incorrectamente” sus ideas. El boom viene cuando decimos algún enunciado alejado del “estándar” (en mi caso bastante usual), trayendo como consecuencia respuestas como “si eres lingüistas cómo te vas a expresar así” o cuando se da el caso en el que nos preguntan por el significado de una palabra, creyéndonos diccionarios, y respondan ante nuestra genuina ignorancia con la pregunta, que en algunas ocasiones toma un cierto aire de reclamo, “¿cómo no vas a saber?”

La finalidad de este artículo es tratar de poner sobre el tapete dos términos que suelen no quedar muy claros ante los hablantes, el de norma y el de normativa.

Existe una tendencia entre los hablantes a asociar “norma” con una regla, como algo que alguien ha decretado que debe realizarse de determinada manera. Al buscar en le diccionario de la RAE encontramos las siguientes entradas ligadas a la palabra “norma”:
4. f. Ling. Conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto.
[1]
5. f. Ling. Variante lingüística que se considera preferible por ser más culta. [2]

Existen dos tipos de norma:

En primer lugar se encuentra la norma descriptiva que, tal como su nombre lo indica, se encarga de describir los usos que se están haciendo de la lengua en determinados contextos o en determinado grupo. Esta norma nos sirve para describir una variedad específica.

La Lingüística como ciencia emplea la norma descriptiva como herramienta para acercarse a su objeto de estudio. Al encontrarse frente a una variedad el lingüista comienza a describir lo que encuentra y no lo que quisiera (o espera) encontrar, debe trata de reflejarse la realidad de la manera más fidedigna posible y evitar, de la manera posible, emitir juicios de valor con respecto a lo que observa.

Luego de haber recogido los datos, se debe tratar de dar una explicación por la cual un determinado grupo prefiere una forma de hablar y no otra (basándose en el conocimiento previo que se tenga de factores que puedan haber estado influenciando a esa variedad). Aún así es muy usual que podamos encontrar juicios de valor, pero estos son hechos por los lingüistas y no es que la Lingüística los haga por sí misma (esta es una ciencia y como tal no tiene voluntad propia). Estos juicios de valor responden a la ideología que tiene cada persona y recordemos que un lingüista es, ante todo, un hablante.

En segundo lugar se encuentra la norma prescriptiva, la cual se encarga de indicar qué términos son los “correctos”. Este criterio de corrección se basa en diversos factores que no se enlazan con lo lingüístico sino con lo social, por ejemplo el prestigio que buscan las personas al emplear una forma de hablar que se asemeja en un alto grado a la de un grupo de poder o grupo socialmente más prestigioso.

La norma prescriptiva, conocida como ‘normativa’, trata de “corregir” formas de uso a las cuales considera “incorrectas”. Estos criterios de “corrección” van variando con el tiempo, son preferencias de una época o un lugar. Hay formas que actualmente gozan de ser prestigiosas pero no podemos saber a ciencia cierta durante qué tiempo van a seguir siéndolo. Incluso existen formas que eran prestigiosas en su momento y que ahora ya no lo son. Uno de los casos más conocidos es el de “haiga” (utilizado en lugar de “haya”), el cual se encuentra estigmatizado.
La normativa es algo que se basa más en una moda y, como tal, nos dice qué es lo que se usa ahora para ganar prestigio.

Citando a Luis Fernando Lara: “Habrá tantas ‘normas’ como dialectos y sociolectos se puedan identificar. Puesto que tales ‘normas’ son hablas de ciertas colectividades socialmente delimitadas, a cada individuo le corresponderá una ‘norma’ según el enfoque dialectal que se le aplique”
[3].

Esta cita refleja que una norma en particular es una manera particular del uso de la lengua en determinado grupo, sea este social, geográfico, situacional; es decir, una norma resultaría siendo una forma determinada de habla.

Al fin y al cabo una norma determinada es un conjunto de posibilidades del sistema que por uno u otro motivo se han realizado en una determinada variedad.


___________________________________________________________________
[1] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=norma
[2] http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=norma
[3] LARA, Luis Fernando. En “Lengua histórica y normatividad” 2004

sábado, 15 de marzo de 2008

Cursillo: 'Introducción a algunos conceptos claves de la sociolingüística y su aplicación'


La Pontificia Universidad Católica del Perú llevará a cabo el cursillo "Introducción a algunos conceptos claves de la sociolingüística y su aplicación al caso de las ideologías lingüísticas en la región andina".

Este curso será ofrecido por la profesora Rosaleen Howard, docente de la universidad de Newcastle, siendo su campo la lingüística antropológica. Trabaja con lenguas indígenas, sociedades y culturas de los Andes; además, ha publicado trabajos que abordan temas como contacto de lengua, postcolonialismo, política de lengua, identidad cultural y política de educación intercultural para pueblos indígenas.

Es autora del libro 'Por los linderos de la lengua. Ideologias linguisticas en los Andes', el cual explora las ideologías e identidades en la lengua de Ecuador, Perú y Bolivia.

Día: 18 y 19 de marzo
Hora: 5:00 a 9:00 p.m.
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pucp (Pabellón H)

jueves, 13 de marzo de 2008

Editorial 13 de marzo de 2008

¡Hola amigos de im.verbe!

Nuestro último artículo tuvo el propósito de conectar el tema de variedades, el cual hemos venido tratando las últimas semanas, con el tema de "Norma, normativa y estándar". La intención fue ofrecer una pequeña introducción a este nuevo tema, creando, a la vez, una atmósfera de discusión en cuanto a la relación entre ambos temas.

A partir de esta semana, y en adelante, intentaremos ofrecerles una mirada un poco más profunda acerca de la norma, la normativa y el estándar, explicando en qué consisten cada uno de estos conceptos ,y cuáles son las relaciones y las diferencias entre sí.

Como siempre nos despedimos invitándolos a participar con nosotros,

¡Saludos a todos!

Lucho Hildebrandt - Comité Editorial
Agrupación 6minutos


jueves, 6 de marzo de 2008

La problemática de la 'norma', 'normativa' y el 'estándar'

Como hemos visto en los artículos anteriores, podríamos definir variación como la coexistencia de distintas formas o maneras de expresión dentro de una misma lengua. Es preciso recordar que esta variación se da en distintos niveles: geográfico, social y situacional , como ya fue explicado en los artículos anteriores. En cada uno de estos niveles, hay distintos factores que determinan el uso de una variedad específica; a la vez estos factores configuran normas dentro de los sistemas que hemos llamado variedades. El presente texto explora la distinción que hay entre esta concepción de ’norma’ y la del concepto de ’normativa’.

Aunque ‘norma’ y ‘normativa’ parezcan conceptos que aluden a lo mismo, hay diferencias que deben ser consideradas. En el caso de la norma el término refiere a la descripción de los usos de determinada comunidad, es decir, es un concepto que no jerarquiza modalidades de habla sino que es una herramienta metodológica para enumerar rasgos lingüísticos propios de una variedad específica. Por ejemplo la Lingüística no emite un juicio de valor respecto del uso de los siguientes enunciados: “vino la María” o “tu me dejastes caer” o “llegué a las una”; solo describe lo que está pasando e intenta dar una explicación sobre las razones por las que se está emitiendo estos enunciados, en comparación con las siguientes frases: “vino María” o “tú me dejaste caer” o “es la una”. Por otro lado, el concepto de ‘normativa’ se refiere a la preferencia que hay por razones de prestigio social y motivaciones históricas por una forma lingüística específica. En los casos anteriores, por ejemplo, la ‘normativa’ preferiría el segunda listado de enunciados frente al primero, ya que este listado está validado socialmente como más prestigioso y está más vinculado con las prácticas escriturales académicas.

Se hace necesario, entonces, explorar las razones y los factores que hacen de la normativa un jerarquizador social. Esta forma de conceptualizar la lengua está asociada con los usos lingüísticos propios de un ámbito formal y académico; de esta manera, se puede establecer una relación directa con las normas con las que se rige la producción de textos escritos. Por esta razón, se podría afirmar que la normativa es solo una de las normas que conforman el diasistema de una lengua, conocida también como norma prescriptiva. ¿Cuáles son, por tanto, los factores que hacen de la normativa un elemento de diferenciación en la sociedad? ¿Cuál es su opinión?

Por otro lado, diversos planteamientos han vinculado el concepto de normativa con el de lengua estándar. Una de las definiciones de este segundo concepto es la que asume que el estándar es la variedad que incluye todos los rasgos compartidos por los grupos de habla de una misma lengua. Dentro de ese modo de conceptualizar el estándar, la ‘normativa’ sería un grupo de estos rasgos validados como prestigiosos. Sin embargo, tanto como la definición como la vinculación con la ‘norma prescriptiva’ es problemática y, hasta el momento, no hay un consenso ni lineamientos generales para resolver esta situación de vacío en la teoría. ¿Cómo se podría comenzar a esbozar una pauta metodológica para tratar de explicar esta situación tan difusa? ¿Cómo se podría abordar un concepto tan complicado como el de ‘lengua estándar’?

Los invitamos a discutir estas ideas a través de sus comentarios con el afán de iniciar un diálogo que nos permita desarrollar el tema con mucha más amplitud.

Agrupación “6minutos”