lunes, 28 de abril de 2008

Curso teoría y método del análisis del discurso

Temas:
  • Antecedentes y enfoques del análisis discursivo.
  • Lenguaje, ideología y poder.
  • La construcción discursiva de representaciones sociales.
  • La construcción discrusiva de relaciones sociales e identidades.
  • Aplicación del análisis del discurso a diferentes campos.

Expositores:

Virginia Zavala

PhD. en Sociolingüística (Georgetown University, EEUU). Profesora de la sección de Lingüística (Departamento de Humanidades, PUCP)

Nino Bariola
Bchiller en Lingüística. Profesor en la sección de Lingüística (Departamento de Humanidades, PUCP)


Todos los miércoles del 28 de mayo al 2 de julio (6 sesiones)
Horario: 6:00 - 9:00 p.m.
Costo de inscripción: s/ 220 soles

Informes e inscripciones
626 2000 anexo 5374

miércoles, 16 de abril de 2008

Causas y consecuencias de la variedad 'estándar'

Por Paloma Pinillos

En estas últimas semanas se ha venido discutiendo en el blog acerca del ‘estándar’. Muchos comentarios dentro del foro la problemática de la ‘norma’, la ‘normativa’ y el ‘estándar’, desataron la discusión y la confusa, en muchos casos, definición de este término . Se dieron comentarios como “la lengua estándar tiene una finalidad unificadora” (Héctor, 10 de marzo) o “Que el estándar actual (o lo que se quiera llamar como estándar) tenga determinadas características es sencillamente por una cuestión socio histórica” (Teresa, 11 de marzo) . Partiendo de las distintas opiniones y comentarios intentaremos dar una definición y ejemplificaciones de cómo es que este ‘estándar’ se da y cuales son sus efectos dentro de la lengua y la sociedad.



La lengua estándar es una variedad lingüística, la cual se caracteriza por tomar determinados términos y usos de una lengua en particular, con la finalidad de convertirla en un instrumento útil para la sociedad. De esta manera la variedad ‘estándar’ se convertiría en una herramienta válida en diversos contextos en los cuales se requiere una uniformización de determinados usos del lenguaje. El objetivo social por tanto, sería homogeneizar las diversidades del habla, entendidas como los distintos dialectos o variedades que se hablan según lugares, situaciones, culturas, etc.



Como se ve la variedad ‘estándar’ tiene una finalidad de unificación para con los hablantes permitiendo un entendimiento más amplio en diversos contextos; sin embargo, esta realidad es prácticamente utópica. Esta utopía de la homogeneidad en el habla con fines de cabal entendimiento para con los distintos grupos variacionales ha desatado no una unidad, sino, más bien, un cierto de contrastes dentro del habla que han creado una diversidad de desigualdades y superioridades dentro del habla.


La variedad 'estándar' al intentar ser la variedad 'comprensible' por todos, ha dado un total giro, convirtiéndose en la variedad 'correcta' o, en muchos casos, creida como 'única' para la sociedad. Al haber seleccionado determinados usos de la lengua se ha creado la idea de que esos usos seleccionados son los 'únicos correctos' y por tanto los más adecuados, rechazando y desplazando otros usos por creerlos erróneos. A esto se le debe sumar el hecho de que este 'estándar' es hablado, sobre todo, por los estratos sociales más altos, lo cual le daría un nivel 'mayor' de 'estatus', pues hablar con esta variedad significaría superioridad intelectual, académica y social.


La creencia de inferioridad de las lenguas no estándares, sumada a la idea de la inferioridad de la persona o sociedad que las hable, es una de las principales consecuencias del 'endiosamiento' del estándar. El incorrecto enfoque que se le ha dado al estándar a la sociedad ha llevado a prácticamente forzar al uso de una variedad asociada como la 'más correcta' desplazando a la variedad que uno mismo habla.


La problemática del prejuicio entonces resulta una gran complicación, pues se crea la idea de que existen lengua superiores a otras. Este punto es totalmente falso, ya que no existe ninguna prueba lingüística que demuestre que esta variedad 'artificial', como lo que es el 'estándar', tenga mayor valor. "...las variedades no estándares no son lingüísticamente inferiores a la estándar sino que todas ellas son sistemas de signos y reglas gramaticales, altamente complejas y sofisticadas empleadas hábilmente por los hablantes y sus necesidades expresivas"[1]. Como bien afirma Jorge Iván Pérez todas las lenguas son sistemas que manejan sus propias reglas y signos, y el hecho de que los rasgos de determinadas lenguas sean considerados como 'estándares' no le quita la propiedad de complejos a otros rasgos.


El caso del estándar es aún más complejo si nos centramos en el aspecto educativo. Si aplicamos la idea de hacer uso del estándar este aspecto ¿cómo creen que debería ser llevada? A mi parecer, sería muy útil aplicarla si se toman los cuidados respectivos para que esta no sea vista como 'superior' frente a su variedad, además creo que las variedades estándares deben ser creadas según las distintas variedades que se manejan en la zona, con esto me refiero a que no debería aplcarse la variedad estándar limeña en las alturas de un pueblo de Huaraz, ya que son contextos totalemnte diferentes. El estándar que se cree debe guiarse de los factores culturales y sociales que lo rodeen, ya que o sino su principal objetivo, como lo es la utilidad, no se daría.



Como ven existen muchos cabos sueltos dentro de este tema, sin embargo termino este artículo con una verdad muy cierta tomada del comentario de Teresa en el foro: “si queremos erradicar los prejuicios lingüísticos, un primer paso sería dejar de endiosar la variedad estándar”. No es por nada pero tu frase lo explica todo.
_______________________________________________

[1] Los castellanos del Perú. Jorge Iván Pérez Silva

martes, 8 de abril de 2008

Conferencia Retos Lingüísticos y Precauciones Traductológicas en la Relación de Molina


El Programa de Estudios Andinos y la Maestría en Lingüística de la Escuela de Graduados de la Universidad Católica han programado la conferencia 'Retos lingüísticos y precauciones traductológicas en la Relación de Molina', a cargo del Dr. Julio Calvo Pérez.

El Dr. Julio Calvo Pérez es Catedrático de la Universidat de València en el área de Lingüística General y miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua. Sus principal es líneas de investigación son la teoría del lenguaje, la tipología lingüística, la pragmática, semántica, lexicología, etnolingüística y lingüística amerindia. Su trabajo en este último campo, lo ha llevado a fundar y dirigir UniverSOS (Revista de lenguas indígenas y universos culturales) y a organizar bianualmente las Jornadas internacionales de Lengua y cultura amerindias.

El Dr. Calvo es autor de 'Pragmática y gramática del quechua cusqueño' (1993), 'Ollantay', 'Edición crítica de la obra anónima quechua' (1998) y 'La cocina incaica: Análisis semántico del léxico de la cocina en lengua quechua' (2006). Asimismo, ha compuesto un Nuevo Diccionario Bilingüe Español-Quechua, Quechua-Español y, junto a Henrique Urbano, a coeditado una nueva edición de la Relación de los ritos y fábulas de los Incas, escrita en el siglo XVI por Cristóbal de Molina, labor que será expuesta en esta conferencia. El Dr. Calvo nos visita desde la Universidad de Valencia.

Día: Viernes 18 de abril
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP
________________________________________________________________________
Texto tomado de la página del Portal de noticias de la Pucp:

sábado, 5 de abril de 2008

III CONGRESO INTERNACIONAL DE LEXICOLOGÍA Y LEXICOGRAFÍA "DIEGO VILLEGAS Y QUEVEDO SAAVEDRA"

La Academia Peruana de la Lengua, el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, están organizando el III Congreso Internacional de Lexicología y Lexicografía "Diego de Villegas y Quevedo Saavedra". Participarán profesores de las universidades Católica, San Marcos, San Martín de Porres y la UNIFE.

Fecha: del 23/04/2008 al 26/04/2008
Lugar: Palacio de Osambela (Jr. Conde de Superunda 298, Lima) y Unidad de Postgrado de la Facultad de Letras (Av. Dos de Mayo 536, Miraflores, entre Elías Aguirre y General Borgoño)
Costo: Estudiantes: S/. 30.00 Público en general: S/. 40.00 Ponentes: S/. 50.00

Inscripciones :
Formulario electrónico: academiaperuanadelalengua.org/III-Congreso/inscripcion

Para completar la inscripción también se necesita depositar la colaboración en la cuenta 194-1448763-0-68 del Banco de Crédito.

Informes:

Se entregará certificado a nombre de la Academia Peruana de la Lengua.
________________________________________________