Mostrando entradas con la etiqueta Pronunciamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pronunciamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de abril de 2009

Pronunciamiento de los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Pronunciamiento de los profesores de la Sección de Lingüística de la
Pontificia Universidad Católica del Perú
[1]


A LA OPINIÓN PÚBLICA

Frente a la reciente publicación, en un diario local (Correo, 23/4/09), de apuntes personales redactados por la congresista Hilaria Supa durante un debate en la sede del Congreso, los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad
Católica del Perú expresamos a la opinión pública lo siguiente:


1. Existe una sustancial diferencia entre los apuntes personales, como un género especial de la lengua escrita, y otros textos de índole formal, que suponen un trabajo específico de elaboración y revisión. Esta distinción refleja la versatilidad de los redactores, quienes son capaces de distinguir entre diversas formas del código según el contexto en que la escritura se produce. Así, un redactor puede estar en condiciones de escribir a un amigo un mensaje electrónico en un registro coloquial y, minutos después, elaborar un artículo académico en un registro formal. Por tanto, desde el punto de vista lingüístico, es engañoso juzgar el manejo de la escritura que tiene un redactor sin tomar en cuenta esta distinción de géneros y registros.

2. Las faltas de ortografía y redacción contenidas en el texto fotografiado por Correo son expresión de la base fonológica y gramatical que la congresista Supa posee en virtud de su lengua materna, el quechua. Esta base genera, como es natural, una influencia en la adquisición del castellano como segunda lengua. Este tipo de influencia es común entre los bilingües quechua-castellano, quienes, en su gran mayoría, no han podido consolidar su aprendizaje del segundo idioma en condiciones apropiadas, como las que podría brindar la educación intercultural bilingüe, por razones políticas y económicas. Por tanto, no se puede juzgar la competencia en la escritura castellana de la congresista Supa como una dimensión independiente de su condición de quechuahablante, y hacerlo constituye una manipulación de los hechos lingüísticos.

3. Los problemas de ortografía propios de los bilingües, como el cambio de las vocales i/e y u/o y las faltas de concordancia, constituyen elementos importantes de un estereotipo acerca de los quechuahablantes que se ha generalizado en una sociedad jerarquizadora como la peruana. Este estereotipo consiste en pensar que dichos hablantes son, por necesidad, individuos carentes de inteligencia, cultura y educación, individuos que pueden ser calificados, en suma, de personas ignorantes. De este modo, a partir de las faltas mencionadas, Correo infiere que la congresista Supa posee las características descritas, lo que queda reflejado en el titular de portada “¡Qué nivel!” (Correo, 23/4/09) y en la columna de su director (24/4/09), en la que afirma: “Tocábamos el tema [de la escritura de la congresista] porque nos preocupa que el bajo nivel intelectual del Congreso dañe tanto a nuestra democracia”. Queda claro, pues, el carácter discriminador de este procedimiento, basado en un estereotipo.

4. Otro hecho que es indispensable considerar en este caso reside en que las interferencias del sistema vocálico y de la sintaxis del quechua en el castellano constituyen dos de los rasgos lingüísticos más estigmatizados por los monolingües castellanos en el habla de los bilingües; es decir, estamos ante una de las características lingüísticas que con mayor frecuencia se utilizan para juzgar negativamente a dichos hablantes y discriminarlos. Quienes insisten en juicios como los que son materia de este pronunciamiento contribuyen a perpetuar una manifestación de violencia lingüística que se ha venido infligiendo en el Perú desde hace siglos contra los hablantes de lenguas indígenas cuando se expresan en castellano.

5. Todas las lenguas constituyen una reserva de sabiduría acumulada por generaciones de hablantes que han tenido una particular e irrepetible relación con el mundo. Desde el punto de vista lingüístico, valen tanto, pues, el quechua como el castellano, el asháninka como el inglés, el shipibo como el chino. Sin embargo, en nuestro país, la falta de manejo de un aspecto del castellano —la escritura— se entiende por algunos como una carencia inadmisible en alguien que ejerce un cargo de representación, mientras que gran parte de los hablantes del castellano no reconocen como un problema la ignorancia de aspectos básicos del quechua, del aimara y de las lenguas amazónicas. Desde nuestro punto de vista, esta percepción expresa falta de cultura y, a la vez, refleja la desigual distribución de espacios de poder no solo para las lenguas peruanas sino también para sus hablantes.

6. Por todas estas razones, los profesores de la Sección de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú condenamos este acto de discriminación y violencia lingüística. Actos como estos son inaceptables en una sociedad democrática, embarcada en la búsqueda de una convivencia creativa y enriquecedora entre sus diversas matrices culturales. Sin embargo, nos complace, al mismo tiempo, ser testigos de la pluralidad de reacciones en contra que este hecho lamentable ha generado.
_________________________________________

sábado, 8 de septiembre de 2007

Pronunciamiento

En respuesta al enfrentamiento entre las congresistas Martha Hildebrandt y María Sumire en el pleno del Congreso de la República del día 6 de setiembre de 2007, como estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú manifestamos lo siguiente:

1. Ratificamos la relevancia de la existencia de una ley que reivindique e institucionalice las lenguas originarias en una realidad multilingüe y pluricultural como la nuestra.

2. Nos encontramos a favor, además, de la implementación de medidas alternas simultáneas impulsadas desde el Estado, con la finalidad de que la ley se practique de manera efectiva.

3. Consideramos necesario el establecimiento de instancias administrativas que operen mediante las lenguas propias del lugar del que se trate, en la medida de lo posible.

4. Dado que el Congreso de la República es una instancia representativa de todos los peruanos, no se puede hablar de una única lengua oficial en esta institución. En ese sentido consideramos que sancionar el uso de las lenguas originarias en el hemiciclo es atentar contra los derechos ciudadanos.

5. Por lo expuesto en el punto anterior, resulta imprescindible la presencia de traductores en el Congreso, cuando la situación lo amerite.

6. Rechazamos las declaraciones de la congresista Martha Hildebrandt acerca de la valoración de las lenguas en función del número de sus hablantes, ya que las lenguas no pueden ser jerarquizadas al no existir superioridad entre una lengua y otra. Además, cada lengua constituye un patrimonio cultural de los hablantes de la misma y de todo el país. De la misma manera, rechazamos la jerarquización lingüística sustentada en la escritura, siendo las lenguas fundamentalmente orales.

7. Nosotros, como estudiantes de Lingüística y ciudadanos, rechazamos rotundamente la actitud discriminadora e irrespetuosa de la Dra. Martha Hildebrandt para con las congresistas María Sumire, Hilaria Supa y las demás lenguas amerindias del Perú que merecen tantos derechos como el quechua, el aimara y el castellano.

Suscribimos lo anterior los abajo firmantes.

Luis Augusto Hildebrandt Belmont 40676959
Laura Marlene Arroyo Gárate 43923695
Geraldo César Flores Suárez 42946261
Sofía Alexandra Marín Vergara 43147659
Paloma Pinillos Chávez
43886267
Ernesto Cuba García 43740159

NOS APOYAN:
Héctor Jesús Huerto Vizcarra 42881354
Rocío Silva Santisteban Manrique 07822730
Erick Ramos Solano 41478312
Monica Alejandra Nuñez Salas 43945720
Julio Humberto Valdivia Del Alcázar 44197289
Alejandra Moreno Bouroncle 45083167
Deborah July Becerra Quispe 43399254
Daniel Soria Pereyra 07260907
Alexander Duncan Beck 43538448
Martin Alonso Ratcliffe 44437735
Raisa Incháustegui Velarde 43039677
Claudia Crespo Del Rio 40890604
José Carlos San Miguel Caballa 43077104
Benjamín Eduardo Alvarado González 41148385
Teresa Torres Bustamante 41551843
Ana Lucía Granda Mavila 41420396
Javier Olaechea 42557820
Rodrigo Portales Fidel 09600331
Alberto Cruces Burga 44157341
Nadia Angélica Degregori Retamozo 45324916
Mikel Hoyle 44303858
Gloria Marlene Gárate Camacho 09078775
Silvia Agreda Carbonell 44211028
Hildebrando Pérez Grande 07565635
Andrea Patriau Hildebrandt 40341437
Gerardo Ñique Crespo 41273067
Jennifer Thorndike Gonzales 42047321
Gustavo Jesús de la Torre Casal 41816126
Susana Villarán 08051943
Lizbeth Alvarado Campos 43279864
Felipe Davis Rojas 42826777
Fanny Valladares 44987719
Cesar Manuel Jumpa Correa 42239305
Ian Nightingale Ferrer 44986532
Luis Andrade Ciudad 07829705
Piero Quijano Pimentel 07199808
Hector H.G. Velasquez Chafloque 06994867
Ursula Hernández Patrón 42623657
Ana Lucía Salcedo Reyes 41908120
Susana Montesinos 29708593
Nila Vigil Oliveros 07912982
Fiorella Belli 45572336
Denisse Corzo Gambini 41885294
Jan Eric Carrillo Pérez 43927824y
Melisa Kiyamu Tsuchiya 40598734
Cecilia Ferreyra Diaz 44534003
Rosa I. Vera Solano 10318454
Paul Ernesto Maquet Makedonski Valdeavellano 41463182
Bethsabé Huamán Andía 07536772
Alexandra Concha Takeshita 45241648
Daniel Salas Díaz 06659592
Paula Letts Wertheman 44016387
Humberto Diaz Purizaca 09906048
Tulio Mora Gago 06644613
Manuel Enrique García Rivera 09858317
Eduardo Cáceres Valdivia 08269174
Fidel Tubino Arias Schreiber 07729590
Estrella M. Guerra Caminiti 07865333
Nicola Torriti Zolezzi 40960583
Lisette Balabarca Fataccioli 09151077
Miguel Calderón Rivera 06447334
Cinthia Peña Larrea 10287134
Nino Bariola Gonzales 42337829
Inma Antolínez Domínguez, España: 31714193-E
Maria del Carmen Perea Alvarado 07535753
Rodolfo Cerrón-Palomino 07914886
Patricia Guerra Sanchez 07206616
Rolando Ames Cobián 06256641
Hortencia Sánchez de Guerra 07206615
Jesus Alegria Argomedo 07624067
Diego Fernández-Stoll 40823316
Margarita Osterling Salas 07624515
Raúl Bendezú Araujo 41938090
Erika Muñoz Sayas 06789743
Ricardo Renwick 06508918
Mario Enrique La Riva Málaga 07795496
Diego Sime Rendón 43709308
Abel García García 10611350
Elvira L. Respaldiza Chavez 25709820
Carlos Iván Degregori 07378576
Magda Elizabeth Romero Coasaca 07305223
Magdalena Dávila Franke 40583200
Miguel Rodríguez Mondoñedo 16821026
Romina Díaz Machco 45083162
Milán González Véliz 40043489
Susana Frisancho 07779442
Luis Manuel Olguín 45466262
Silvia María Negrillo Olguín 40220400
Gonzalo Ramírez Herrera 42274229
Alicia Casuso Carrión 41150709
Daniel Sánchez Ortiz 44015682
Pablo Humberto Carreño Cabrejos 10541521
Roger Santivañez 08104162
Bethsabe Huamán Andía 07536772
María Gracia Madalengoitia Barúa 44360492
Alita Kelley (Penn State University)
Gustavo Faverón Patriau 09297955
Alberto Villar Campos 41094887
Luis Fernando Chueca 08703717
Alan Pierce Terry 41822559
Mónica Saravia Rivas 10372781
Paul Heggarty (Universidad de Cambridge) 093009797
Miguel Ángel Malpartida 42160839
César Gutiérrez Rivas 29528073
Fernando Velasquez 07261540
Javier Muñoz 43039931
Chrystian Zegarra 18021882
Ivo Urrunaga Cosmópolis 07265123
Vanessa Soldevilla Sánchez 40095134
Martín Paredes Oporto 07761579
Jorge Iván Pérez Silva 08221145
Johann Page 40318409
Carlos Alberto Krapp López 43856052
Carlo Hugo Mondoñedo Decena 45561358
Rodolfo Ybarra 09441432
Jaime Salcedo Salcedo (Colombia) c. c. 6186072
Dante Castro Arrascodni 25402972
Manuel Bonilla Rojas 2986291
Jose Funegra 10372549
Roberto García 10812622
Rossana Santos Salazar 29694947
Cynthia Neira 41552505
José Alejandro Godoy Mejía 41072920
Patricia Rivasplata 42389832
Pedro A. Diaz Medina 44166201
Javier Arguedas Pereira 08683538
Edward Quispe Ruiz 09887725
Ahmed Manyari Zea 41034020

TAMBIÉN NOS APOYAN:
Mayllorid Flores Suárez (17 años) PUCP
20070982
Rodrigo Arroyo Gárate (15 años) Colegio André Malraux