jueves, 13 de septiembre de 2007

Colaboraciones

Las opiniones vertidas en los artículos son de propiedad del redactor y no son necesariamente compartidos por el comité editorial.

Haz clic aquí para seguir apoyando el Pronunciamiento.

VERDADES Y DISPARATES
Por: Coco Acurio

El trabajo lingüístico supone, entre otras cosas, notable sentido crítico. Es a esta capacidad a la que apelo para que podamos discurrir con claridad y prudencia en el escandalete protagonizado por Martha Hildebrandt y María Sumire, ambas madres de la Patria.

Lo primero es reflexionar con atención y sentido común sobre lo ocurrido con Martha Hildebrandt. A la mejor manera pragmática, es necesario distinguir la actitud e intención del hablante de lo dicho o lo enunciado. Respecto de su actitud no hay nada más que abominar. En repetidas ocasiones, doña Martha ha dado evidentes, explícitas y altisonantes muestras de autoritarismo, intolerancia y, por supuesto, discrimen no solo contra los hablantes de lenguas nativas, sino también contra hablantes del mismo castellano que, según ella, no se encuentran a su altura intelectual, o seguramente no pertenecen a su laya socioeconómica. Este tipo de actitudes y comportamientos son absolutamente reprobables, y son ante los que debemos protestar vengan de donde vengan.

Como buenos analistas, no nos podemos quedar únicamente en el ámbito de la intención. Tenemos que procesar el contenido proposicional, es decir, lo dicho por la lingüista. Hildebrandt dijo que la ley para la preservación, uso y difusión de las lenguas originarias no sirve para nada porque iba a ser imposible que todas las lenguas fuesen oficiales. Además reiteró que la propuesta de traducir todo este marco legal a las lenguas originarias sería un gasto innecesario.

Lo primero revela si no la ignorancia del marco legal de protección de las lenguas indígenas, cuanto menos la conocida actitud impositiva y dogmática de Martha Hildebrandt. La Constitución señala en su artículo 48: “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.” En ese sentido, todas las lenguas originarias del Perú son oficiales, y por más pataletas que sufra la lingüista, debe respetar la mencionada oficialidad. Asimismo la defensa, la preservación y la difusión de las lenguas originarias se encuentran refrendadas en una serie de documentos y convenios internacionales de los cuales el Perú es firmante, como el Convenio 169 de la OIT o la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos.[1]

Sin embargo, respecto de lo segundo, apelando certeramente al sentido crítico antes invocado, manifiesto mi acuerdo con Martha Hildebrandt. Traducir todo este marco legal, tanto nacional como internacional, a las lenguas originarias, no pasa de ser un proyecto personal, en el sentido de que no es representativo de los intereses y necesidades de las naciones indígenas. Además de convertirse en un gasto fatuo de una parte del presupuesto que bien podría servir para cubrir aspectos más urgentes vinculados con la cuestión bilingüe como la educación. Pienso que es necesario que el marco legal de protección de las lenguas originarias sea conocido y difundido entre sus directamente involucrados, mas coincido con Hildebrandt en considerar que el medio no es el adecuado, por la razón de que estas lenguas no tienen contextos letrados en los cuales pueda ser viable la difusión escrita de estos documentos, producto de la traducción planteada por María Sumire. Mejor harían estas congresistas, autoproclamadas como las voceras de sus etnias, en invertir el dinero destinado a las vanas traducciones, en ir a cada una de las mencionadas comunidades siguiendo un plan de difusión más práctico, que sea parte de un proyecto mayor, inclusivo y participativo, en el que los hablantes no sean meros receptores de leyes incomprensibles sino que tengan voz, atención y deliberación.

Efectivamente las leyes no sirven para nada si es que no resuelven los problemas y las carencias de aquello a quienes van dirigidas; las leyes no sirven para nada si se gastan insulsamente cuantiosos presupuestos; pero tampoco sirven para nada si los políticos no tienen una decencia mínima en considerar que su propio país está conformado por varios países, varias naciones, varias culturas y, claro está, por varias lenguas.


Felicito la concepción de este blog, ya que siempre es grato que exista un espacio de discusión, libre opinión, descubrimiento, investigación, contacto, difusión, etc., que parta de la iniciativa de los propios estudiantes.

[1] Adjunto hacia el final extractos de los documentos mencionados.

_____________________________________________________________

Anexos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
TITULO II
DEL ESTADO Y LA NACION
CAPITULO I
DEL ESTADO, LA NACION Y EL TERRITORIO
Artículo 48º
Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
Convenio (N. 169) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientesAdoptado el 27 de junio de 1989 por la Conferencia General de laOrganización Internacional del Trabajo en su septuagésima sexta reuniónEntrada en vigor: 5 de septiembre de 1991, de conformidad con el artículo 38Artículo 21. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.2. Esta acción deberá incluir medidas:a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población;b) que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones;c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.Artículo 281. Siempre que sea viable, deberá enseñarse a los niños de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indígena o en la lengua que más comúnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no sea viable, las autoridades competentes deberán celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adopción de medidas que permitan alcanzar este objetivo.2. Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.3. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS LINGÜISTICOS PRELIMINARESCONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS LINGÜISTICOSBARCELONA, ESPAÑA, 6-9 DE JUNIO DE 1996
Artículo 31.
Esta Declaración considera como derechos personales inalienables, ejercibles en cualquier situación, los siguientes:· el derecho a ser reconocido como miembro de una comunidad lingüística;· el derecho al uso de la lengua en privado y en público;· el derecho al uso del propio nombre;· el derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad lingüística de origen;· el derecho a mantener y desarrollar la propia cultura;y el resto de derechos de contenido lingüístico reconocidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 16 de diciembre de 1966 y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la misma fecha.2. Esta Declaración considera que los derechos colectivos de los grupos lingüísticos, además de los establecidos por sus miembros en el apartado anterior, también pueden incluir, de acuerdo con las puntualizaciones del Artículo 2.2:· el derecho a la enseñanza de la propia lengua y cultura;· el derecho a disponer de servicios culturales;· el derecho a una presencia equitativa de la lengua y la cultura del grupo en los medios de comunicación;· el derecho a ser atendidos en su lengua en los organismos oficiales y las relaciones socioeconómicas.

7 comentarios:

Unknown dijo...

La señora en cuestion es populacha dentro de nuestro minimo marco visual: horizonte cercano. Vivo ignorante de estas noticias por que me parecen faranduleras y casi casi como ver Magaly TV. Es más educativo estar por aquí informado para evitar el filtro periodistico (filtro que deberia ser filtrado, en fin).

Definitivamente Martha esta ya senil, sin ofender, es solo una descripcion necesaria de un ente corporeo que, como el de todos, tambien se desgasta. Es insorportable, pero me gusta cuando se junta con Vallerriestra, ellos se entienden muy bien y deberian tener un programa (con la intesion de que este sea serio creo que lindaria mucho con "Los Chistosos").

Van a disculpar que no diga nada casi del aspecto serio y formal del asunto, no por que me parezca que carece de importancia, sino por que creo que las pocas palabras que se deben decir sobre la conservacion de nuestras lenguas nativas ya se dijeron y nadie les da bola: la unica solucion para acabar con la discriminacion y fomentar en todos los peruanos el amor a lo algo propiamente nuestro, o al menos transmitir la importancia de las lenguas nativas (mas alla del circulo linguistico), es introducir la enseñanza del quechua (me centro en el quechua por que me parece que es el que mas se alla expuesto al español limeño y por lo tanto el que sufre "mas" discriminacion social) en todos los colegios nacionales.

mozandcats dijo...

Coco, pero ¿por qué no has firmado el pronunciamiento? No estás de acuerdo con él? Creo que queda claro que el pronunciamiento es contra la actitud discriminatoria de Hildebrandt, y no es necesariamente un apoyo a la propuesta en sí de las congresistas (justo ahora lo que se debate es qué tan viable es y cuáles son las alternativas, etc.)

Anónimo dijo...

Es verdad que, en terminos practicos, economicos o de indoles parecidas, el asunto que propone la ley suena descabellado. pero sin embargo creo que favorecer de algun modo la opinion de Hildebrandt es arriesgarse a que la gente piense que es verdad que las lenguas nativas peruanas son solo un obstaculo en el "camino del desarrollo".
Solo un agregado, parece contradictorio proponer q sean las congresistas quechuahablantes las que se encarguen de ir a los lugares que hablan lenguas nativas y difundir, como dice el autor, si ese es tambien trabajo de un linguista, como la sra. hildebrandt. o no?

Anónimo dijo...

Jaja, intelectuales. Bien saben que este tipo de blogs circulan entre un tipo determinado de gente. La mayoría son estudiantes de letras o miento? Y el resto de la población como se entera de su pronunciamiento y de que como estudiantes desaprobamos la actitud y la escasez mental de Martha Hildebrandt?

La verdad es que además del blog debrerían de realizar una protesta pacífica (tranquila) como acto simbólico para demostrar ante la opinion pública (medios de comunicación) lo que sentimos y pensamos al respecto. Recordemos que somos parte de la sociedad civil y estamos en nuestro derecho.

Laura Arroyo Gárate dijo...

Estimado anónimo, te doy la razón cuando mencionas el derecho que la sociedad civil para pronunciarse respecto a una serie de hechos como el ocurrido hace una semana. De hecho, lo que falta aún es la conciencia que debe cobrar la sociedad civil sobre el poder que tiene, que no es poco.

Es cierto que los blogs tienen un límite, pero este es propio de cualquier medio de comunicación y difusión. La idea de utilizar otros medios tiene varios adeptos. Muchos lo han sugerido en la sección de comentarios del pronunciamiento y estamos tratando de hacerlo, para lo cual primero era preciso contar con diversas firmas.

Esperamos, como tú al parecer, que la propuesta sea recibida. Mientras tanto, seguimos sumando firmas porque el poder de difusión que tienen los blogs no es nada despreciable.

Gracias por tu comentario.

Anónimo dijo...

La respuesta para 'Anónimo 2': Tienes razón al mencionar que estos temas no deben quedarse en ámbitos académicos. La idea de este blog es 'democratizar' esta rama de las humanidades. Es decir, hacerla más asequible al 'hablante de a pie', por así decirlo.
Por otro lado, no creo que hacer una manifestación pacífica sea exactamente la mejor manera de demostrar nuestra oposición a la actitud de MH. En tal caso lo sería un análisis concienzudo de su discurso (como ha hecho nuestro colaborador Coco Acurio) y una revisión a la tan mentada ley de lenguas.

No reaccionemos con prepotencia a la prepotencia. Aplaquemos el prejuicio con la solidez académica con la que somos forjados en la linguistica.

-Palo- dijo...

Estimado Anónimo, no debe ponerse en duda que desde que se realizó el pronunciamiento recordamos que, al igual que todos, somos parte de la sociedad civil y que estamos en todo el derecho de difundir nuestro parecer.

Si bien este es un medio limitado se esta haciendo el mayor intento por extenderlo. Sin embargo, creo te equivocas al referirte a un "determinado grupo de gente".

El principio de este blog es el de llegar a todos, no solo a estudiantes de letras como tu mencionas. La propuesta ha sido bien recibida por toda persona que se encuentre a favor de la igualdad de todo ciudadano.

Gracias por tu comentario